En Sudamérica, en la región norte, un país destaca por sus condiciones climatológicas que le permiten que filantrópicos e investigadores puedan realizar estudios científicos al aprovechar las excelentes condiciones que ofrece la gran cantidad de lluvia que cae al año.
Resulta que uno de los hombres más ricos del planeta, Bill Gate, mantiene un fuerte interés por investigaciones y proyectos favorables a la investigación, control y hasta erradicación de muertes por enfermedades endémicas.

Para ello su centro de operaciones científicas para erradicar enfermedades como: dengue, Zika, Chinkunguya y fiebre amarilla la tiene en Colombia.
En colaboración con el Programa Mundial de Mosquitos, se han liberado en Medellín mosquitos Aedes aegypti que transmiten la bacteria Wolbachia. La presencia de esta bacteria evita que los mosquitos propaguen estas enfermedades, lo que constituye una estrategia innovadora para combatir estas afecciones.
«Se hizo una investigación básica y el médico que la hizo encontró que cuando el mosquito Aedes aegypti tenía la bacteria Wolbachia, (…) perdía la capacidad de transmitir los virus. El mosquito se alimenta de un enfermo, saca el virus en la sangre, pero no se reduce ni nada, porque el mosquito tiene Wolbachia», explicó al medio Bluradio Iván Darío Vélez, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.
El proyecto, que comenzó en 2017 y ha protegido a más de 2.57 millones de personas en un área de 101 kilómetros cuadrados, ha demostrado cómo la ciencia y la caridad pueden trabajar juntas para abordar desafíos de salud pública de gran alcance.
¿Qué es el Programa Mundial de Mosquitos?
El Programa Mundial de Mosquitos, conocido en inglés como World Mosquito Program (WMP) es una iniciativa global no lucrativa que se enfoca en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, tales como el dengue, el zika, la chikungunya y la fiebre amarilla, las cuales representan una gran amenaza para la salud pública en muchas partes del mundo. El método central del WMP es el uso de una bacteria natural llamada Wolbachia, que puede reducir la capacidad de los mosquitos para transmitir estos virus a los humanos.
Wolbachia se encuentra naturalmente en aproximadamente el 60% de las especies de insectos, pero rara vez se encuentra en el mosquito principal que transmite el virus, Aedes aegypti. El WMP reproduce mosquitos Aedes aegypti que transmiten la bacteria Wolbachia y luego los esparce por las áreas afectadas. La bacteria se transmite a través de la reproducción de estos mosquitos a sus descendientes, lo que aumenta gradualmente la población de mosquitos portadores de Wolbachia en esa región. Esto reduce significativamente la propagación de enfermedades virales entre las personas.
El WMP, que se ha desarrollado a lo largo de diez años de investigación y desarrollo, ha demostrado ser una estrategia efectiva y segura para controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos. La iniciativa se ha llevado a cabo en una variedad de países a nivel mundial, incluidos Australia, Brasil, Colombia, Indonesia, Vietnam y otros, y ha demostrado resultados positivos en la disminución de casos de dengue y otras enfermedades virales.

Colombia, país que más llueve en el mundo
Mientras que la mayoría de las regiones enfrentan una escasez de agua, hay lugares en el mundo donde el agua cae en cantidades asombrosas.
Colombia es uno de esos países que recibe más de 3.240 mm de lluvia al año en regiones como Chocó, lo que la convierte en el lugar más lluvioso del planeta, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
A Colombia le siguen Santo Tomé y Príncipe, en África, con 3.200 milímetros al año (ubicado en la línea ecuatorial); Papúa Nueva Guinea, en Oceanía, con 3.142 milímetros; Islas Salomón, con 3.028 mm; y Panamá en un quinto lugar, en Centroamérica, con 2.928 mm.
Por otro lado, naciones como Egipto apenas alcanzan los 51 mm anuales, mientras Libia recibe 56 milímetros al año.
¿Por qué llueve tanto en Colombia?
Colombia tiene una ubicación ideal para la precipitación extrema, ya que está rodeada por la cordillera de los Andes y flanqueada por dos océanos.
En particular, los récords de lluvia se encuentran en el departamento de Chocó, ubicado en el Pacífico colombiano.
La abundancia de agua es importante para mantener la biodiversidad del país, pero también presenta desafíos importantes para el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de los recursos naturales.
Para garantizar la sustentabilidad ambiental a largo plazo, es necesario mantener un equilibrio entre el aprovechamiento y la conservación.

Ventajas y desventajas de vivir en un país muy lluvioso
Los beneficios de vivir en el país más lluvioso del mundo incluyen una rica biodiversidad y ecosistemas prósperos que favorecen la agricultura y la disponibilidad de agua dulce.
Sin embargo, los desafíos abarcan manejar el exceso de agua, riesgos de inundaciones y deslizamientos, y la necesidad de infraestructura adecuada para gestionar estas condiciones extremas, garantizando el bienestar de las comunidades y la preservación del medio ambiente.
Te puede interesar: