Conoce los retos a los que se enfrentan los profesores con ChatGPT

En la actualidad, el término «inteligencia artificial» se ha vuelto cada vez más común en nuestro mundo. Aunque abarca una amplia gama de capacidades que rivalizan con las habilidades humanas, desde sistemas de respuesta automática hasta aplicaciones en nuestros dispositivos móviles, su funcionamiento suele ser poco entendido por la mayoría de las personas. Esto puede llevar a una sensación de abrumamiento entre los usuarios que no comprenden completamente su propósito y alcance.

Es importante reconocer que la inteligencia artificial se encuentra en constante evolución y su aplicación abarca numerosos campos, desde la medicina hasta la conducción autónoma. Sin embargo, esta falta de comprensión puede generar temores infundados o expectativas poco realistas sobre sus capacidades y limitaciones.

Por tanto, es crucial fomentar una mayor educación y conciencia pública sobre cómo funciona la inteligencia artificial, así como su impacto en nuestras vidas cotidianas. Solo a través de la comprensión y la colaboración podremos aprovechar todo el potencial positivo de esta tecnología emergente mientras mitigamos sus posibles riesgos y desafíos.

La educación tampoco escapa a esta revolución, pues alumnos de todas las edades tienen acceso a computadoras y a herramientas que pueden ser utilizadas para realizar trabajos o tareas, algo que puede ser un inconveniente si no se trabaja de la mejor manera.

Esto llevó a Infobae Tecno a entrevistar a Aníbal Rojas, vicepresidente de ingeniería de Platzi, para entender cómo se pueden aplicar estas herramientas en el campo de la educación, la importancia de la implementación inmediata y los retos a futuro que tendrán los docentes e instituciones educativas en pocos años.

Aníbal Rojas: la inteligencia artificial es un término paraguas que abarca un conjunto de tecnologías que tiene como característica dos elementos fundamentales, el primero es que resuelve problemas que normalmente son asociados a la inteligencia humana; el segundo, es que emula procesos que tradicionalmente, consideramos para humanos en cuanto a la capacidad de tener memoria, a la capacidad de razonar, de hacer cálculos.

Aníbal Rojas: con el tema de las redes neuronales, esto es un concepto bellísimo porque mucha gente en su cabeza cree que ChatGPT, y lo pongo como ejemplo porque es el más conocido, lo que tiene detrás es un sistema como el de los bancos, que cuando uno llama a atención al cliente, el sistema entiende que si la persona dice esto hay un montón de condiciones que van empujando hacia donde va la conversación.

Eso es imposible de hacer, porque no existe forma de que eso ocurra, dado que no hay un grupo de humanos que decidieran reglas acerca de cómo conversar con otros, eso no sucedió, lo intentamos en los años 80 y 90 y eso no fue para ningún lado.

Por lo tanto, el enfoque es muy distinto porque las redes neuronales son unos modelos matemáticos que hacen un montón de cuentas a muy alta velocidad y que, a diferencia del software que mueve al internet y al que estamos acostumbrados a usar, se entrenan con datos. Este es el concepto fundamental que diferencia a la red neuronal, que está expuesta a datos y genera una salida con base en la información que tiene el programa o en su defecto, ChatGPT.

Siempre hay dos fases, una de entrenamiento que es un poco más compleja y después está el proceso de usarla con la información que nos interesa a nosotros, a eso se le llama inferencia.

Entonces, cuando nosotros tenemos una conversación con ChatGPT, que realmente no existe, lo que él está haciendo es tomando toda la información con la que fue entrenado y generar un resultado derivado de un entrenamiento, entonces el software normal es un conjunto de condicionales, parámetros, ciclos, etcétera.

Cuál es el uso de la inteligencia artificial en la educación en Latinoamérica

Infobae Tecno: ¿cómo se han utilizado las herramientas de inteligencia artificial en la educación?

Aníbal Rojas: las primeras personas que entendieron el valor de la inteligencia artificial fueron los estudiantes en un rango de grados muy amplio, pero una curiosidad, cuando vimos los picos de uso cuando salió en su momento, veíamos cómo lo usaron y de repente hubo un bajón, el cual se asoció a las vacaciones de verano en Estados Unidos, así que los primeros que entendieron el valor de esta IA fueron los estudiantes.

Infobae Tecno: ¿el uso de estas nuevas tecnologías puede traer problemas para los maestros?

Aníbal Rojas: hay varios problemas. Yo creo que la primera fricción que nosotros vimos estuvo en la pandemia y la tecnología de las videollamadas, porque hubo profesores e instituciones educativas a las que les costó mucho entender cómo hacer ese trabajo tan difícil en el aula y desarrollarlo remoto.

Eso dejó una cantidad de experimentos fallidos que en términos de educación a distancia fueron terribles y todavía los alumnos están arrastrando esto. Eso en cuanto a una tecnología que fue indispensable y que los profesores y las instituciones educativas no entendieron cómo integrar de una forma que fuera positiva realmente.

Entonces, con ChatGPT lo que sucede es que también empieza a generar una fricción y vemos que la primera reacción que tenemos es punitiva, esto es trampa, pero los estudiantes lo están utilizando para optimizar su proceso de estudio y lo más interesante de esto es que, automáticamente, la aplicación de una tecnología novedosa, que crea un gran valor, se asocia con una trampa.

Infobae Tecno: ¿cómo se puede solucionar este desacuerdo entre docentes y las herramientas de IA?

Aníbal Rojas: si nosotros no tenemos docentes y familias que puedan decirle a los estudiantes que la inteligencia artificial está en una máquina que genera cosas que parecen razonables, pero que no necesariamente son ciertas, porque esa es una verdad fundamental acerca de los LLM (siglas en inglés para Large Language Model).

Entonces, si nosotros como sociedad no damos un mensaje claro a todo el mundo, y en particular a la juventud, de que esto que te está respondiendo, esta máquina, este sistema, que parece razonable, pero no necesariamente me genera respuestas verdaderas, vamos a tener un problema.

Infobae Tecno: ¿cómo se pueden implementar estas herramientas en el aula?

Aníbal Rojas: para mí el uso más responsable es traer ChatGPT al aula para mostrar cómo puede producir cosas que son razonables, porque esta tecnología bien entendida puede ayudar a cambiar, por ejemplo, la forma en la que yo evalúo.

Estamos viendo un movimiento en la educación que dice: “Nuestro rol cambia” y entonces, yo tengo que tener otro tipo de mecanismos de evaluación que me permita asegurar que el estudiante no solo me hizo un trabajo, sino que además el estudiante entiende lo que está escrito y lo puede argumentar.

La inteligencia artificial está creando estudiantes perezosos

Infobae Tecno: ¿el uso de estas herramientas de inteligencia artificial puede generar estudiantes perezosos?

Aníbal Rojas: nosotros asumimos que las personas tienen que aprender a usar un procesador de texto con un teclado y eso es el valor que genera la educación, que cuando yo salgo a la vida tengo un conjunto de herramientas que me permiten resolver los problemas que plantea la vida y así nos actualizamos.

Eso está muy bien y la realidad es que en muy poquito tiempo, o sea, en uno o dos años, el acompañamiento de la inteligencia artificial en el trabajo va a ser tan omnipresente como la existencia de un procesador de palabras, por ejemplo, Word, Google Docs o de una hoja de cálculo Excel.

Entonces, es una tecnología que vamos a tener y que va a ser omnipresente y que va a ser parte de lo que de nosotros hacemos para poder generar un trabajo y crear valor.

¿Cómo no vamos a enseñar eso?, cómo no vamos a enfocarnos en eso y entender que eso crea valor, porque esas son las habilidades que requiere el mundo que viene y la educación nos tiene que preparar para eso, para el mundo que viene, no para el mundo que ya ocurrió.

Infoabe Tecno: ¿cómo se deben preparar los docentes para este mundo con IA?

Aníbal Rojas: si nosotros no preparamos a los educadores y si no tienen acceso constante a esta herramienta, ellos no van a poder canalizarlo.

Y ojo, hay una realidad, ¿dónde está el docente que puede sacar 20 dólares mensuales de su bolsillo para usar ChatGPT?, eso es algo que hay que corregir ya porque esta es una tecnología que tiene un efecto transformador y entonces, lo que mucha gente pierde, inclusive en las empresas, es que esta tecnología no sirve solo para optimizar lo que ya hacemos, es una tecnología que debería cambiar de fondo cómo nosotros creamos valor y ese es el reto que tenemos para los docentes.

Si los docentes no tienen acceso a la herramienta, no van a poder canalizarlo y la herramienta los va a superar a ellos.