Juicio a Juan Orlando Hernández: cómo el Cártel de Sinaloa se apropió del mar y el cielo de Honduras para mover cocaína

Durante siete años, el Cartel de Sinaloa transportó al menos 200 toneladas de cocaína a través de Honduras. Un hombre de Colombia que lideró la organización criminal mexicana en Centroamérica y ha sido testigo en el juicio por tráfico de drogas contra el ex presidente hondureño Juan Orlando Hernández, explicó cómo los de Sinaloa ingresaron la droga en Puerto Cortés.

La droga fue introducida al puerto más importante del país a través de pistas militares y clandestinas, utilizando lanchas rápidas con la protección de policías, militares y políticos.

Ha utilizado el alias Alexander Monroy Murillo, aunque se le identificó como Luis Pérez en la corte. Aunque no se conoce su verdadero nombre, se sabe que formó parte del Cartel de Sinaloa entre 2008 y 2015, y que desempeñó el papel de mano derecha de César Gastelum, quien supervisaba los negocios de Joaquín Guzmán Loera, también conocido como el «Chapo», en el norte de Centroamérica. La tercera semana del juicio del ex presidente Hernández en la corte del distrito sur de Manhattan incluye a Monroy como testigo del gobierno de los Estados Unidos.

Monroy pudo introducir la cocaína en contenedores para ser enviada por barco a través de un funcionario hondureño identificado sólo como Mario, el segundo al mando de Puerto Cortés, la instalación portuaria más grande e importante de Honduras en el Caribe centroamericano. De Colombia y Venezuela. En unos pocos meses, dijo, había contrabandeado 10 toneladas de cocaína a Honduras de esta manera.

El abogado de Juan Orlando Hernández, Raymond Colón, preguntó a Monroy si el apellido de Mario era Coto, pero el colombiano dijo que no lo recordaba. Sin embargo, agentes de inteligencia que trabajan con el actual gobierno hondureño aseguraron que el funcionario era en realidad Mario Cotto, vicepresidente de la Empresa Nacional de Puertos de Honduras (ENP) durante la anterior administración presidencial.

El antecesor de Hernández, Porfirio Lobo Sosa, quien también fue identificado por testigos en el juicio como patrón de los narcotraficantes.

Monroy Murillo aseveró en un comunicado que Fabio Lobo, hijo de Porfirio Lobo y condenado en Estados Unidos por narcotráfico, lo animó a hablar con Cotto para asegurar el operativo de Sinaloa en Puerto Cortés. El embajador de Sinaloa se reunió con un funcionario del puerto en 2013, quien le propuso un soborno a Juan Orlando Hernández, quien ya era candidato presidencial en las elecciones de ese año y tenía buenas posibilidades de convertirse en el próximo jefe de Estado. Cotto exigió un millón de dólares.

El colombiano fue a ver a Miguel Arnulfo Valle, jefe del cartel de Valle Valle, quien le dijo que Hernández estaba en condiciones de «garantizar la seguridad de los contenedores [que contienen cocaína]». Acordó hacer dos pagos de 500.000 dólares a la campaña.

Monroy afirmó que finalmente, Sinaloa y los Valle optaron por trasladar la droga en aviones y por tierra desde las selvas del norte y el noreste de Honduras, donde aviones cargados con cocaína llegaban de Colombia. Los narcotraficantes entendieron que el soborno entregado seguía siendo una garantía para sus operaciones, a pesar del cambio en el método de operación.

Incursión

Los registros judiciales se han hecho públicos en Estados Unidos desde mediados de la década de 2010, antes de que más de una docena de narcotraficantes y políticos hondureños denunciaran vínculos de décadas con narcotraficantes centroamericanos y el cartel de Sinaloa. Monroy Murillo reveló más detalles sobre cómo los Sinalones consolidaron su posición en Honduras en el juicio a Hernández y otro juicio contra el exlegislador hondureño Freddy Nájera, uno de los allegados del expresidente.

A principios de este siglo, cuando gran parte de la cocaína de América del Sur salía del noroeste de Colombia y Ecuador, el Corredor del Pacífico estaba en su punto más transitado.

La droga viajaba en lanchas rápidas cerca de las costas de Panamá y Costa Rica, aterrizando en Nicaragua y Guatemala antes de desplazarse hacia el norte. A mediados de la década de 2000, en respuesta a las luchas de poder entre Sinaloa y Los Zetas de Guatemala y el enfoque de la Marina de los Estados Unidos en los esfuerzos de interdicción en el Pacífico, los narcotraficantes del sur se reagruparon.

La droga comenzó a fluir desde Colombia hacia Venezuela, desde donde la cocaína era transportada en avionetas y embarcaciones hasta Honduras. «El Chapo» se había concentrado anteriormente en Guatemala, pero se mudó a una plaza en Honduras.

La Alianza Sinaloa en Honduras comenzó con el clan Los Valle Valle, un grupo de contrabandistas asentados en la frontera occidental con Guatemala que luego comenzó a transportar grandes cantidades de cocaína. El señor Gastelum, un subordinado del señor Guzmán Loera en Centroamérica, hizo un acuerdo con ellos.

Tráfico de droga

En 2014, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos nombró a Gastelum director ejecutivo del tráfico internacional de drogas, destacando el papel del Chapo como operador en Centroamérica. «Es un prolífico narcotraficante mexicano… establecido como proveedor de cocaína para el Cartel de Sinaloa… operando una organización de narcotráfico utilizando una extensa red criminal, con operaciones en Honduras y Guatemala. Transportes capaces de transportar grandes cantidades de cocaína. cada semana a México. ”, dijo este año Adam J. Zubin, entonces director de la Oficina de Activos Extranjeros (OFAC).

Alexander Monroy Murillo, alias Luis Pérez, testigo contra Juan Orlando Hernández, había sido agente de Gastelum en Honduras desde que Sinaloa fortaleció su alianza con el clan Valle Valle. Los dos se reunieron en 2012 en San Pedro Sula, la capital industrial de Honduras.

En ese momento, Monroy llevaba años administrando fondos y suministros para proveedores en el país centroamericano de Colombia.

Aquel año, Gastelum y Monroy viajaron a Sinaloa para hablar sobre lugares de Centroamérica. Regresaron desde Guadalajara y de allí tomaron un avión hasta Tapachula, en la frontera con Guatemala. Luego, viajamos por tierra hasta la capital de Guatemala y finalmente tomamos un helicóptero hasta El Espíritu en Copán, la sede de Valle Valles, Honduras. Se les ordenó continuar las operaciones bajo la protección del gobierno hondureño.

Sobornos a dos expresidentes

Según los testimonios escuchados en la corte de Nueva York, Juan Orlando Hernández no fue el primer presidente hondureño al que narcotraficantes mexicanos y locales entregaron dineros provenientes del narcotráfico. Antes del año 2013, coincidiendo con el final de la presidencia de Porfirio Lobo, una organización de narcotraficantes hondureños que también transportaba drogas para los gobernantes de Culiacán, había procedido de la misma manera con el líder saliente.

El hijo del exmandatario, Fabio Lobo, confirmó los sobornos a su padre. Fabio fue el testigo principal de la fiscalía estadounidense en el juicio a Juan Orlando Hernández el jueves 29 de febrero. Fabio dio testimonio poco después de cumplir 30 minutos cuando, ante la pregunta directa del fiscal David Robles, embarró a su padre con los traficantes de drogas.

En interrogatorios con la policía estadounidense, Fabio Lobo reconoció haber sido la conexión entre el gobierno de su padre y los narcos locales y extranjeros. Sus testimonios en varios casos judiciales, incluyendo el que lo condenó a 24 años de cárcel en 2017, detallaron cómo, utilizando la escolta presidencial, protegió personalmente cargamentos de cocaína que transitaban por Honduras en vehículos de doble fondo.

Fabio nunca había involucrado directamente a su padre, el expresidente. Hasta ahora.

– “Estuvo su padre involucrado en actividades de narcotráfico”, preguntó el fiscal Robles.

– “Sí.”

– “Proveyó protección a Los Cachiros”, cuestionó el fiscal en referencia a la banda de narcotraficantes que operaron el norte hondureño de 2002 a 2015, la cual fue con la que más de cerca trabajó el hijo del expresidente.

– “Sí”, sentenció Fabio.

Durante ese interrogatorio, el fiscal Robles mostró al jurado una foto tomada en la casa presidencial hondureña cuando Porfirio Lobo era el mandatario. Ahí aparecen, al centro de un grupo de hombres que sonríen, el entonces presidente y Javier Eriberto Rivera Maradiaga, uno de los líderes de Los Cachiros.

Hasta hace poco tiempo, se conocía que Juan Orlando Hernández había recibido un millón de dólares del Chapo Guzmán junto con Juan Antonio «Tony» Hernández, hermano del expresidente y también condenado por narcotráfico en Estados Unidos. La defensa de JOH, ha afirmado que no hay evidencia física de la entrega. A pesar de su declaración, Fabio Lobo agregó un testimonio adicional acerca de la conexión entre JOH y el Cartel de Sinaloa.

En la audiencia del jueves anterior, el fiscal Robles cuestionó a Fabio Lobo cuándo fue la primera vez que conversó con Juan Orlando Hernández sobre el tema del narcotráfico. El testigo afirmó en 2009. Años más tarde, durante su campaña electoral para la presidencia de la república centroamericana, JOH informó a Fabio que había conversado con los líderes del Cartel de Sinaloa y que los ciudadanos mexicanos se habían comprometido a apoyar su campaña.

– “Discutió con el acusado aportes del Cartel de Sinaloa”, cuestionó el fiscal.

– “Sí”, respondió Fabio.

En el año 2013, los enviados del Chapo en Honduras, Alex Murillo Monroy y César Gastelum, colombianos y mexicanos, optaron por cambiar su ruta de transporte de cocaína a través de Puerto Cortés hacia el tráfico aéreo.

Para ello, solicitaron a los intermediarios de Juan Orlando Hernández un cambio en el dinero que le habían entregado como soborno. En cambio, requerían información del gobierno hondureño acerca de las acciones de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en el campo. Monroy afirmó que solo los helicópteros Blackhawk estadounidenses que estaban estacionados en Honduras podían bajar las aeronaves cargadas de cocaína.

La protección funcionó. Desde el estrado de testigos, Monroy Murillo se jactó de que nunca nos cazaron. Sin embargo, hubo un giro.

Los principales socios de Sinaloa en Honduras, Los Valle Valle, dejaron de recibir mensajes de Juan Orlando Hernández. Según el testimonio de Devis Leonel Rivera Maradiaga, quien también fue testigo contra JOH y otro líder de la banda Los Cachiros, los Valle creían que el presidente los había maltratado. Decidieron exterminarlo.

Anteriormente, Alexander Ardón, un segundo narcotraficante que afirma haber colaborado con Hernández, relató una reunión en la que Sinaloa envió un reclamo al expresidente. Le reclamaron a JOH que ya les habían dado un millón de dólares. Según documentos judiciales, JOH habría respondido que no podía devolver el dinero.

Colaboraciones

Según un oficial de inteligencia involucrado en el operativo que habló con Infobae bajo condición de anonimato por razones de seguridad, el operativo se realizó a espaldas del presidente y terminó con la captura de la Isla Valles por agentes de la DEA y policías hondureños. «JOH quería matarlos, pero los estadounidenses querían capturarlos para que pudieran hablar», dijo el funcionario.

La operación de captura, que tuvo lugar en Copán, bastión de Los Valles, fue dirigida por Ramón Sabillón, jefe de la policía hondureña, que en ese momento era aliado de Estados Unidos. De camino a Tegucigalpa, los narcotraficantes le dijeron a Sabillon que uno de los hombres que trabajaba con ellos era Tony Hernández, el hermano del presidente.

Desde entonces, los narcotraficantes han sido arrestados y las sospechas sobre los vínculos del presidente con el crimen organizado han comenzado a aumentar, en la década previa a la extradición de Juan Orlando Hernández al final de su segundo mandato como presidente en 2022.

Testimonios y pruebas reunidas por estadounidenses han tomado forma. El estado de Nueva York está acusado de participar en una conspiración para importar cocaína a Estados Unidos.

Desde el 20 de febrero, la JOH ha escuchado a testigos como el colombiano Alexander Mejía Monroy, el hombre de confianza hondureño del Chapo, Fabio Lobo, o Cachilo Davis Rivera Maradiaga. Le contaron a los jurados historias de políticos que los protegieron de los líderes nacionales. situación.